viernes, 19 de marzo de 2010

La era de la información

El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social.

La era de la información es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.

Se refiere al ascenso del informacionalismo, como las nuevas condiciones tecnológicas y organizativas de la era de la información, acceso al desarrollo, industrialización y consumo, unidos al aumento de la desigualdad que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información.

Al modelo del capitalismo industrial le ha sucedido el modelo de capitalismo informacional. La mediación, la comunicación, se ha convertido por sí misma en el valor cuya producción absorbe la acción explotadora del capital, acumula el mayor potencial de trabajo y alrededor del mismo se articulan las identidades y se proyectan los deseos.

La dinámica del informacionalismo, establece una distinción entre varios procesos de diferenciación social en el capitalismo informacional que pertenecen al ámbito de las relaciones de distribución /consumo:

-desigualdad: apropiación desigual en términos de riqueza, por parte de individuos y grupos sociales diferentes.

-polarización: proceso específico de desigualdad, se agudizan las diferencias entre los dos segmentos extremos de la población.

-pobreza: norma institucionalmente definida, nivel de recursos por debajo del cual no es posible alcanzar el nivel de vida considerado la norma mínima en una sociedad y en una época determinada.

-miseria: se propone el término para referirse a lo que se denomina “pobreza extrema”, “privación”, gama más amplia de desventajas sociales/económicas.


El segundo conjunto de procesos y su categorización, pertenece al análisis de las relaciones de producción – consecuencias fundamentales para la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria:

- Precariedad de las relaciones laborales: hace referencia al proceso de individualización del trabajo – contribución laboral a la producción se define en forma de trabajo autónomo o asalariado contratado individualmente y en buena parte no reglamentado, práctica dominante en la economía urbana informal, forma predominante de empleo en los países en vías de desarrollo y en ciertos mercados laborales de economías avanzadas - e inestabilidad que induce en las pautas del empleo.

- Sobreexplotación: imponer a ciertos tipos de trabajadores condiciones más duras de lo que es la norma / regulación en un mercado laboral determinado en un tiempo y espacio precisos – tendencia particularmente significativa en este contexto es el resurgimiento del trabajo infantil remunerado en todo el mundo, en condiciones extremas de explotación-.

- Exclusión social: es un proceso (no es una condición, quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo) por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado –proceso que descalifica a una persona como trabajador en el contexto del capitalismo-.
Son muy variadas las vías que conducen a la indigencia y que colocan a los individuos y grupos en una situación de dificultad estructural para procurarse el sustento, puede ser:
- la enfermedad golpee a una sociedad sin cobertura sanitaria.
- La adicción a las drogas destruya la humanidad en una persona.
- La cultura de las cárceles y el estigma de ser un ex convicto cierren las vías fuera del delito al recuperar la libertad.
- Daños de una enfermedad mental o una crisis nerviosa, paralicen el alma y anulen la voluntad.
- Analfabetismo funcional, condición de ilegal, imposibilidad de pagar un alquiler.
El proceso de exclusión social en la sociedad red afecta tanto a personas como a territorios – países, regiones, ciudades y barrios- quedan excluidos, áreas que no son valiosas desde la perspectiva del capitalismo informacional y que no tienen un interés político significativo para los poderes existentes.
Proceso que induce a una geografía desigual de exclusión e inclusión social/territorial, que vincula transterritorialmente a todos y a todo lo que pueda ser de valor en las redes globales que acumulan riqueza, información y poder.


Integración perversa: es el cuarto proceso clave, conducido por el proceso de exclusión social y la insuficiencia de las políticas reparadoras de integración social que caracteriza algunas formas específicas de las relaciones de producción en el capitalismo informacional, se hace referencia al proceso laboral en la economía criminal – actividades generadoras de ingresos que son declaradas delitos por la sociedad, y ello tiene consecuencias sustanciales para quien participe en esas actividades – submundo del hampa cada vez más poblado, que se está convirtiendo en un rasgo esencial de la dinámica social en la mayor parte del planeta.

La observación empírica, los resultados de la investigación, muestran el carácter contradictorio del proceso de globalización y la diversidad de las trayectorias tecnológicas y de sus efectos:
Existen relaciones sistémicas entre el la dinámica de la “Sociedad Red” - nueva forma de organización social -, la desigualdad y la exclusión social.
El rasgo dominante de la historia económica moderna es la divergencia entre la producción por persona de los países, la relación de la renta per cápita de los países más ricos y los más pobres (entre 1870 y 1989) se ha multiplicado por 6 y la desviación estándar del producto nacional bruto PNB– valor de todos los bienes y servicios producidos por un país, por un año – per cápita ha aumentado entre un 60 y un 100%.
En gran parte del mundo, la disparidad geográfica en la apropiación de riqueza se ha incrementado en las dos últimas décadas.

BIBLIO

No hay comentarios: